Mostrando entradas con la etiqueta leon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leon. Mostrar todas las entradas

10/1/10

GÄNDALF


El grupo leones Gändalf presenta su nuevo disco en Madrid

El próximo día 11 de Enero la Sala Galileo Galilei acoge el concierto de presentación del Álbum “Con_fusión”

La formación leonesa de música celta-fusión protagonizará un concierto en uno de los más emblemáticos escenarios madrileños: la Sala Galileo Galilei, por la que han desfilado las más destacadas figuras nacionales e internacionales de la música en las últimas décadas.

A partir de las 9,30 de la noche, la banda interpretará en directo los temas que componen el CD publicado el pasado mes de Junio.


LA BANDA

En casi una década de existencia, la banda leonesa, forjada en Astorga, se ha curtido en cientos de conciertos, ha paseado su música por toda la geografía española compartiendo cartel con músicos tan deslumbrantes como Kepa Junkera, Milladoiro, Luar na Lubre o el gaitero asturiano Hevia, y ha traspasado incluso nuestras fronteras para comparecer en escenarios internacionales que entienden, y mucho, de sonidos celtas.

Ahora, desde la madurez artística y técnica pero con la pasión y energía que les otorga su juventud, publican su primer trabajo discográfico: “Con_Fusión”. Un Compacto que destila sabiduría en sus dieciséis composiciones y que rápidamente cautiva a quien se pone al alcance de su influjo. Una hornada de canciones que reflejan el carácter heterodoxo y la vocación universal de “Gándalf” y que mágicamente nos trasportan a lugares tan dispares como una bulliciosa taberna irlandesa, una apacible pradera bretona o una jarana tradicional de las que vivían nuestros abuelos en cualquiera de los pueblos del viejo Reino.

“Gändalf” es ya, por derecho propio, una de las más firmes y prometedoras revelaciones del panorama musical celta y, ciertamente, el grupo leones con mayor proyección nacional del momento. Todo un regalo para el oído atribulado que convence desde el estudio de grabación y también sobre los escenarios, donde se despliega todo el magnetismo de su música.

LA SALA

Esta popular Sala de Madrid, se inauguró en Octubre de 1985 en el antiguo local del Cine Galileo. Su amplitud de espacio y su decoración al estilo de un Templo Heleno, le confieren ese ambiente especial que hace de esta Sala, el templo musical por excelencia de la Noche Madrileña.
.
En sus inicios, con apenas dos o tres conciertos a la semana, era el lugar de encuentro donde charlar, copear y demás, alrededor de una mesa o en la barra, aderezado con buena música. Dos mesas de billar y unos futbolines acompañaban a los juegos de mesa con los que pasar un rato diferente en la noche de Madrid.

Las paredes de este histórico lugar, solían acoger interesantes exposiciones fotográficas y de pintura, donde los artistas noveles podían darse a conocer. Actualmente estas mismas paredes recogen la fotografía de los innumerables artistas que han pasado por su escenario.

Si los escenarios hablaran... contarían anécdotas de los comienzos de muchos de los artistas consagrados en la actualidad, y de otros que ya no están como Rafael Farina, Eugenio o Pepe Carroll.

En sus 1.100 m2 tiene cabida todo lo que sea cultura sin bandos ni ideologías preconcebidas para dar una oportunidad al arte en sí mismo.

Como colofón, destacar el esfuerzo realizado desde hace ya algunos años en mantener actualizado, renovando y mejorando todo el equipo técnico para que la Sala disponga de uno de los mejores sistemas de sonido de la actualidad.


DIA: 11 de Enero de 2010
HORA: 21,30 h.
LUGAR: Sala Galileo Galilei, C/ Galileo Nº 100 Madrid

INFO

MANAGEMENT

28/9/09

LA VOZ VIVA

LA VOZ VIVA

Manifestaciones de la literatura oral en Villamuñio (León). Un micromundo de oralidad a principios del tercer milenio

El atractivo de literatura oral es innegable. En ella reconocemos nuestras señas de identidad, sintiéndonos en igual medida dueños y partícipes de sus composiciones, algunas de ellas extendidas a lo largo de la geografía hispana y universal. Los etnotextos, las composiciones que presenta el trabajo, encierran la sabiduría y tradición cultural de un pueblo, explicando su modo de ver y entender el mundo, y en cierta medida son el resultado de su devenir histórico.

El corpus recogido en Villamuñío supone una importante contribución al estudio de la literatura oral en España, tanto por la cantidad de lo recopilado como por la innegable calidad de muchos de los etnotextos recogidos. Todos ellos se reflejan una circunstancia fundamental, su transmisión oral. Las composiciones del corpus de Villamuñío pertenecen a la literatura popular. Muchas de ellas son de tipo tradicional y gozan de indudable antigüedad.

Esta obra ha sido galardonada con el II Premio de Investigación Etnográfica Ángel Carril convocado por la Diputación de Salamanca.


AUTOR: Nistal Andrés, Marta.

EDITOR: Diputación de Salamanca. Instituto de las Identidades.

COLECCIÓN: " Miletnio ", nº. 3

ISBN: 978-84-87339-75-2

DATOS TÉCNICOS: 586 páginas y 2 Cds. Formato 30,5×28,5 cm. Tapa dura.

EJEMPLARES EDITADOS: 750

P.V.P.: 36 €


www.tecnosaga.com

8/9/09

LA MARAGATERIA

David (el tamboritero maragato) nos ofrece esta vision sobre el folclore en La Maragatería (León).





Reportaje sobre el el virtuoso Aquilino Pastor, el famoso tamboritero nombrado Tamboritero Mayor de Astorga que hasta los 100 años amenizó muchas fiestas de Maragatería.



Un poco de la historia de Maximiliano Arce Simón, tamboritero de Rabanal de Camino, que ameniza con su flauta y su tamboril muchas fiestas maragatas.




Repaso a la historia de los grupos de danzas tradicionales del pueblo maragato Val de San Lorenzo.




Pequeña reseña biográfica de Eduardo Pérez, un tamboritero de La Maragatería (León)


Fotos antiguas y grabados de maragatos acompañados de la música de flauta maragata, tamboril y castañuelas.




Fuente:

David, el tamboritero maragato (via e-mail)



RADIO CRONICA FOLK MUSICAL - RCFM-